Experta en cultivo de hongos
Soy Ana y mi trabajo en el mundo de los hongos comenzó en el área de compostaje y cultivo de Pleurotus ostreatus. Por eso, quiero dedicar este primer post al compost, una pieza clave en su producción.
Las empresas que se dedican a esta actividad utilizan métodos de trabajo en constante adaptación a las materias primas disponibles y a sus instalaciones. Sin embargo, mantener resultados estables a largo plazo es un reto para la mayoría.
El reto de la estabilidad en el compostaje
En 1996 cuando comencé, mis compañeros de trabajo decían que era muy difícil llegar a conclusiones y averiguar porque un método funcionaba bien y de repente dejaba de hacerlo. Yo pensé, “si anoto todo, seguro que podré averiguar donde están los problemas”. Pasado un cierto tiempo comprendí que mis compañeros tenían razón. Han transcurrido 29 años y sigo pensando lo mismo.
La experiencia nos ha enseñado que algunas prácticas benefician y otras perjudican. La causa de los problemas no suele estar en un único factor evidente, sino en pequeños detalles que, por separado, parecen intrascendentes, pero que, al combinarse, marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso.
En este punto, algunos lectores se preguntarán si esto es una explicación técnica o una reflexión más filosófica. Quienes trabajan en este sector probablemente coincidan con lo dicho, pero también esperarán algo más concreto que les ayude en su día a día.
Lo que viene en el próximo post
Por eso os invito a leer mi próximo post, que publicaré dentro de un mes. En el abordaré cada etapa del proceso: molido, mojado, fermentación,… y explicaré cómo cada paso influye en la calidad del compost y en el rendimiento del cultivo de Pleurotus ostreatus.
Mientras tanto, si te interesa conocer más sobre la elaboración de sustrato pasteurizado para Pleurotus ostreatus, puedes leer más sobre el proceso aquí.
Hasta el siguiente post, ¡gracias por acompañarme!