Elección de las materias primas principales
El Pleurotus ostreatus es capaz de utilizar una amplia variedad de materias primas. Es un hongo saprofito que se alimenta de materia orgánica en descomposición. En general estamos buscando materiales lignocelulósicos. Estos materiales se preparan durante el proceso de compostaje, para que la seta de ostra pueda alimentarse de ellos y dar rendimientos óptimos.
Características que determinan la elección de las materias primas:
- Las puede utilizar la seta de ostra
- Están disponibles durante todo el año en cantidad suficiente
- Se pueden almacenar al aire libre
- Las podemos encontrar en zonas cercanas, pues en caso contrario los costos de transporte, incrementarán demasiado su precio
- Buen estado de conservación (sin mohos…)
- Sin plaguicidas que afecten al proceso de compostaje y posterior crecimiento de la seta de ostra
- Su costo final permite que el compost (nuestro producto final) tenga un precio competitivo
Por todas esas características, suelen utilizarse subproductos y residuos de la agricultura y la industria alimentaria. Algunas de las materias primas que se pueden utilizar para el compost de la seta de ostra, también son adecuadas para alimentación animal. Esto ha hecho que incremente su precio y no sea rentable utilizarlas.
En conclusión, en cada lugar se utiliza lo que se tiene disponible y a buen precio.
Algunas de las materias primas que son susceptibles de utilizarse:
- Pajas de: trigo, maíz, cebada, centeno, arroz, sorgo, leguminosas…
- Cascarilla de diversos cereales u otras semillas
- Residuos: del algodón, del café, de la caña de azúcar…
- Harinas de semillas: maíz, soja, sorgo…
Las harinas y las cascarillas han aumentado de precio en los últimos años y su utilización se ha reducido.
Suplementación
Hemos estado hablando de las materias primas principales o que constituyen la base del compost. Si queremos aumentar los rendimientos, es aconsejable suplementar el compost.
En el mercado hay suplementos para los sustratos de algunos de los hongos que se cultivan, como por ejemplo, seta de ostra, shiitake y champiñón de París.
El tipo de suplementación utilizada, es una información que las empresas productoras de compost no comparten. No obstante, tenemos que tener en cuenta, que la suplementación adecuada para nuestro compost, puede cambiar a lo largo del tiempo, incluso manteniendo el tipo de materias primas.
Al utilizar subproductos o residuos de otras actividades, “nuestras materias primas” están en continuo cambio, pues van cambiando las variedades utilizadas en la agricultura, así como la climatología.
Conclusión
Los profesionales del compostaje tenemos que estar en continua vigilancia para adaptar el método de trabajo a las materias primas disponibles. No vamos a conseguir obtener “una fórmula” que funcione siempre.
Las características de las materias primas y cómo las trabajemos, van a influir notablemente en los millones de “trabajadores” que tenemos a nuestro servicio para hacer que esas materias primas sean comestibles para el Pleurotus y otros muchos competidores. Esos millones de trabajadores son las bacterias aérobicas, sobre las que prácticamente no sabemos nada, pero imprescindibles.
Puede ser por esto, que ante cambios en los resultados obtenidos digamos “hemos hecho lo mismo de siempre”. Probablemente, pero ¿qué han hecho nuestros trabajadores las bacterias?